domingo, 16 de febrero de 2025

La chica del metro

 




                                                               -I-

El local era una especie de olla exprés hirviendo a fuego lento entre la neblina nociva y azulada de diez mil cigarrillos por lo menos. No cabía nadie  más en él. Las mesas, la barra, los espacios adyacentes, todo estaba repleto de clientes que hablaban a gritos y reían a carcajadas, que gesticulaban y bebían como posesos apurando sus consumiciones para enseguida solicitar otra y otra más…La alegría era desbordante y yo me preguntaba por el motivo de tanto alborozo mientras intentaba agenciarme a empujones y codazos un sitio en el extremo de la barra. Y sólo se me ocurría un motivo para toda esa alegría, que estábamos a veinticuatro de diciembre y era Navidad, esa época del año en la que la gente se transforma por obligación en seres felices sin tener para ello otro motivo más convincente que el de las fechas del calendario. Afuera hacía un tiempo de perros. El viento y la llovizna invitaban a refugiarse en cualquier lugar bajo techo.

Al fin conseguí hacerme un hueco y pedir un rioja a mi amigo Charli, el camarero más veterano de La Iguana, que así se llamaba aquel bar de copas con solera en el mismo corazón de Madrid. 

Estaba a punto de pedir mi segundo tinto cuando la puerta del local se abrió por enésima vez. En esta ocasión lo hizo de golpe, casi con violencia, por lo que llamó mi  atención hasta el punto de darme la vuelta para ver quien había entrado. Eran dos individuos estirados, bien trajeados y con pinta de matones. De la calle se coló tras ellos una ráfaga de aire frío que borró de un plumazo el vaho acumulado en el espejo que adornaba la pared del fondo, tras la barra. Fue un instante, pero lo suficiente para ver reflejadas en él la caras de los clientes que seguían peleando por un sitio e incluso la de aquellos que ocupaban las mesas más cercanas. Entre estos, me llamó la atención una mujer de pelo negro y piel clara que ocupaba una de las mesas. La miré durante un rato con descaro a través del espejo hasta que este se empañó de nuevo. Entonces, me di la vuelta y seguí observándola aunque esta vez con algo más de disimulo. Era muy guapa la condenada y me costaba trabajo dejar de mirarla, lo reconozco. Estaba acompañada por un tipo espigado con gomina en el pelo y cara de pocos amigos. Ella no paraba de hablar mientras gesticulaba. Pero él se limitaba a escuchar sin inmutarse permaneciendo todo el rato con la mirada fija en un punto lejano.

En un momento dado, ella dejó de hablar y levantó la cabeza fijando sus ojos en mí. Fue un acto tan brusco que me sorprendió y hasta llegué a pensar que poseía, más desarrollado que otras, ese sexto sentido que tiene toda mujer por el que sabe que la están mirando sin que ella mire. Aguanté por un momento su mirada pero, al ver que ella no la desviaba, terminé por hacerlo yo.

Me di la vuelta hacia el espejo, pero este estaba más empañado que nunca. Poco a poco, comencé a darme la vuelta de nuevo para ver si aún me miraba y al hacerlo comprobé disgustado que la mesa estaba vacía, se habían largado. Me entró una especie de desazón porque la marcha había sido tan rápida que no me dio tiempo a comprobar algo que me inquietaba y es que estaba seguro de que la había visto antes en algún lugar y  no hacía mucho tiempo de ello.

No habían pasado ni cinco minutos cuando, viniendo desde la zona de los baños, vi al tipo que había estado con ella en la mesa. Cruzó el local abriéndose paso con ciertas prisas hasta  alcanzar la puerta de salida y luego salir sin molestarse en cerrarla. A la chica no la veía por ningún lado. Enseguida creí comprender lo que había ocurrido, simplemente se habían levantado para irse pero él decidió ir al baño mientras ella lo esperaba fuera. Pero eso me extrañó, sobre todo por el mal tiempo que hacía. Y entonces, sin apenas pensarlo, me lancé a la puerta para comprobar mi hipótesis, no podía soportar la duda. La abrí y asomé la cabeza. El tipo de la gomina caminaba calle abajo solo y de una forma que llamaba la atención, más que andar, se puede decir que corría…De la chica, ni rastro.

Me volvía para regresar a la barra cuando sentí un empujón que me sacó del local y casi me hizo dar con mi cuerpo en el suelo mojado:

-¡Apártese!

Era uno de los dos tipos estirados que habían entrado antes. Echó a correr calle abajo tras el de la gomina.

Regresé a la barra más intrigado que antes. ¿Qué había sido de ella? ¿Qué había ocurrido para que el tipo que la acompañaba hubiera salido de esa forma tan precipitada del bar? Solo encontré una explicación a todo eso y es que la pareja habría discutido y en el momento en que él fue al servicio, ella aprovechó para largarse. Luego el tipo, al  ver que no estaba, salió como un loco tras ella. Pero todo eso debió ocurrir en el lapsus de tiempo en que yo estaba vuelto hacia el espejo, que fue muy corto. No parecía que hubiera dado tiempo a tantas cosas. Por otra parte, está el tipo que salió empujándome, no sabía como encajarlo en el todo, a no ser que ambas acciones no tuvieran relación la una con la otra , algo que parecía improbable.

Terminado mi peregrino análisis detectivesco, me dispuse a seguir dando cuenta de mi segundo rioja. No había hecho más que levantar la copa, cuando sentí que alguien me ponía la mano en la espalda. Me volví sobresaltado y, no lo podía creer, allí, frente a mí, estaba ella. Espléndida, sonriendo de una forma enormemente seductora:

-¡Hola!, ¿me recuerdas?

Se me acercó peligrosamente. Tanto, que sentía la presión de su cuerpo contra el mío. Titubeando le contesté:

-Pues no del todo, aunque sé que  te he visto antes.

-Claro hombre, fue esta mañana, en el metro…¿recuerdas? Tu me ayudaste a librarme de un pelmazo…

Entonces caí en la cuenta. Era la misma chica que por la mañana, en un vagón de metro abarrotado, se había apretujado contra mí. Llevaba el mismo perfume  y no la reconocí antes porque apenas pude verle la cara.

-Ah! Ya recuerdo…  -pero seguía sin comprender por qué ahora volvía a repetir la acción aquí, en el bar.

Y entonces, sin darme tiempo a reaccionar ni añadir nada, se abrazó a mí acercando su boca a la mía pausadamente. Pero antes de que el milagro se produjera –para mí era poco menos que un milagro que una chica como ella se dispusiera a besarme- ocurrió de nuevo algo inesperado. Alguien la cogió por un brazo y tiró de ella hacia la salida. Era el otro  matón, el que se quedó dentro del local y que acompañaba al que salió corriendo tras el tipo de la gomina. Antes de salir, se volvió hacia mí con cara de desesperación. En sus ojos pude ver el miedo. Cuando quise reaccionar, ya habían salido del local. Salí yo también pero ya solo acerté a ver cómo la introducían en un coche negro y se la llevaban calle abajo. Después, solo el silencio de la calle acompañado por el tamborileo de la lluvia sobre los adoquines…

Entré de nuevo en el bar, ya más despejado,  y pedí otro rioja. Falta me hacía para ayudarme a digerir tantos acontecimientos. Esta vez, por más vueltas que le di al asunto, no encontré ninguna explicación lógica a lo sucedido…

 

                                                      -II-

Llegué a casa sobre las dos de la madrugada y bastante cargado. Me quité la ropa y me metí en la cama. Dormí de un tirón y un montón de horas seguidas, pues cuando desperté era ya media mañana. Me levanté, me duché y salí a dar un garbeo. El aire de diciembre me refrescó las ideas pero aún así seguía sin comprender lo ocurrido el día anterior. Paré en un kiosco para comprar tabaco y el periódico del día. Me senté en un banco soleado junto a un jardincillo sembrado de camelias. Cogí una con al intención de ponérmela en el bolsillo superior de la americana y, al hacerlo, noté que dentro del bolsillo había algo extraño. Metí los dedos y saqué una bolsita de terciopelo rojo con varios objetos dentro pequeños y duros. Me dispuse a abrirla para ver su contenido pero en ese mismo instante sentí en mi nuca el contacto de algo frío y oí cómo una voz de hombre igual de fría me decía:

-Ni se te ocurra abrirla, capullo. Dámela sin volver la cabeza.

Así lo hice y a continuación sentí que me daban un fuerte golpe en la parte de atrás de la cabeza que me hizo perder el conocimiento. Cuando abrí de nuevo los ojos, me encontraba en el mismo banco pero no había ni rastro del tipo que me golpeó ni, por supuesto, de la bolsita. Lo que sí tenía era un fuerte dolor de cabeza y un enorme chichón del tamaño de un huevo de gallina. El diario que compré permanecía extendido a mi lado, apenas me había dado tiempo de mirarlo. Fue entonces, mientras me tocaba con mucho cuidado el chichón, cuando reparé en su portada. En ella, con letras grandes, pude leer el siguiente titular: “Espectacular robo en la que se creía la joyería más segura de Madrid. Los ladrones se llevaron ocho diamantes grandes de gran pureza  y varios más pequeños valorados todos ellos en el mercado de joyas en varios millones de euros  ” Y un poco más abajo, en letra más pequeña: “Han sido detenidos algunos sospechosos a los que la policía seguía los pasos desde hacía tiempo pero, al no encontrarles en su poder los diamantes y tras ser interrogados exhaustivamente, han sido puestos en libertad a las 24 horas, tal como exige la ley. Sigue en marcha la investigación para dar con los ladrones”



Ha pasado un mes desde entonces. He pensado mucho en todo lo que me ocurrió y, aunque mi primer impulso fue acudir a la policía, luego desistí de hacerlo. Tuve miedo de meterme en un lío sin haberlo comido ni bebido y además,¿qué sabía yo?. Sólo que una chica morena de piel clara me había introducido  una bolsita con los diamantes en el bolsillo de mi americana. Pero eso lo deduje yo y no tenía la seguridad absoluta de que así hubiera sido. Hasta puede que ambas cosas no estuvieran relacionadas con lo cual haría el ridículo más espantoso al acudir a la policía. Además, yo no sabía nada sobre ella, apenas pude verle bien la cara en las dos ocasiones en que se me aproximó. Y aún sabía menos del tipo que me golpeó. Así que decidí olvidarme del asunto, aunque no lo consigo…Los bellos ojos de la mujer me siguen persiguiendo en las madrugadas de insomnio y su perfume inunda mi sueño cuando este se resiste a ser profundo.

Estaba tan resignado a que no volvería a verla que cuando me  encontré de nuevo con ella, el corazón me dio un vuelco tal que me sentí como un adolescente enamorado.                            

 

                                                   -III-

 Ocurrió cuatro o cinco días después de mi encuentro con el matón y de nuevo fue en el metro. Este iba, como casi siempre en hora punta, lleno de gente y yo, agotado y medio adormilado por el intenso día de trabajo, regresaba a casa. De repente, al despertar de una de esas cabezadas que todos damos en el metro cuando tenemos sueño, me pareció verla sentada frente a mí, entre las piernas de los viajeros que iban de pie. Enseguida pensé que sólo era una visión, que estaba obsesionándome otra vez con el tema. Pero al mirar de nuevo comprobé que no había duda, que era ella, la chica del bar…Me levanté y como pude me acerqué hasta donde estaba. Ella me miró largamente y, levantándose, se acercó a mí y, esta vez sí, esta vez me besó en los labios. Fue un beso intenso, como nunca me habían besado. A continuación separó sus labios de los míos y se quedó mirándome mientras el metro llegaba a una nueva estación. Con una voz grave y profunda me dijo: “Gracias”. Y se bajó tan rápidamente que solo tuve tiempo de ver su negra melena que se iba alejando entre la multitud. Cuando quise reaccionar, el tren ya se había puesto en marcha de nuevo.

Camino de casa no iba andando, sino flotando en una nube de algodón. Si lo de días pasados me había parecido algo excepcional, este último episodio ya me pareció tan irreal que a veces pensaba que lo había soñado todo. Pero no, todo fue verdad.

El día siguiente de mi encuentro con ella en el metro era el día de fin de año y en el trabajo me lo dieron festivo. Me levanté tarde, como era costumbre en mí en los días en que no hay que ir a trabajar. Me arreglé y salí de casa con la idea de disfrutar del día, que había amanecido soleado, aunque frío. Me acerqué como siempre al kiosco, compré la prensa y me senté en el mismo banco de mis amargos recuerdos, al lado del jardincillo de camelias. De nuevo, era ya una costumbre para mí, arranqué una flor para ponérmela en el bolsillo de la americana y de nuevo, como en un “deja vu” funesto sentí en mi bolsillo el roce de un objeto. Antes de meter los dedos y sacarlo, miré en todas direcciones, pero no había casi nadie en el parque. Al fin me decidí y de nuevo apareció entre mis dedos una bolsita de terciopelo, esta vez de color azul, que contenía un objeto pequeño y duro. La abrí con ansiedad y no daba crédito a lo que veía. Allí, delante de mis ojos había un pequeño cristal blanco que brillaba al sol de diciembre con un brillo intenso, casi deslumbrante. Lo guardé inmediatamente y, asustado, me fui corriendo a casa. Allí lo pude ver en todo su esplendor. No había duda, era un diamante. Y esta vez, ahora estaba seguro, me pertenecía a mí y sólo a mí, era un regalo de mi bella dama. Dos pequeñas lágrimas, tan transparentes como el diamante, resbalaron por cada una de mis mejillas…Esa noche no pude pegar ojo.

A la mañana siguiente, me puse en contacto con un amigo experto en compra-venta de joyas y me consiguió por el pequeño diamante un buen pellizco con el que me compré un lujoso apartamento en una zona de Madrid bastante más tranquila que el centro.

En cuanto a ella, me pasé meses buscándola, pero todo fue inútil. Aparte de lo grande que es Madrid, comprendí que fue siempre ella la que me encontró a mí y nunca al revés. Así que terminé por resignarme, esta vez ya para siempre.

 



Y de toda esta historia, me queda, muy por encima de lo material, el dulce recuerdo de una mujer con la que me encontré solo en tres ocasiones pero que fueron suficientes para enamorarme de ella como un colegial. Y así sigo, enamorado de un fantasma, de una bella ladrona de joyas que día a día se va diluyendo en mi memoria como si fuera una sombra pero también, cada día que pasa, se va alojando con más fuerza en mi solitario corazón de incorregible romántico.

                                                                                               Diciembre-2024                                           

 

martes, 5 de noviembre de 2024

El pastorcillo

 


Nació en agosto de 1921, en un pequeño pueblo del norte de Extremadura. Tenía tres años cuando unas fiebres tifoideas se llevaron a la tumba a su padre, aún joven, y esa misma enfermedad terminó también con su madre tres meses después..

 

Al quedarse huérfano, fue adoptado por un tío suyo, hermano de su madre, que acababa de contraer matrimonio. Al cumplir los nueve años, su tío lo empleó como pastor para cuidar de las cabras del amo de la huerta donde vivía la familia como arrendataria. Cada mañana salía al campo con un pequeño rebaño de unas quince cabras llevando una taleguilla con un mendrugo de pan , un trozo de queso, media morcilla patatera y una manzana. Y, oculto en el interior de su blusa remendada, llevaba escondido su más preciado tesoro, una cartilla de primera lectura de las que se utilizaban en las escuelas de entonces para que aprendieran a leer los niños cuyos padres podían permitirse el lujo de escolarizarlos. La cartilla se la compró su tío, hombre de campo pero de ideas progresistas y amante de la cultura, al saber de su interés por aprender a leer. Y así, mientras las cabras pastaban, él se sentaba a la sombra de una encina, abría su cartilla y, en voz alta, iba pronunciando letras y sílabas, una por una, sin dejarse atrás ninguna. Las cabras más cercanas levantaban sus cabezas y lo miraban ensimismadas sin comprender del todo el porqué de aquel soliloquio cadencioso. Él nunca desfallecía, nunca se rendía. Cuando dudaba con alguna letra, buscaba a otros pastores y preguntaba. Algunos, los pocos que conocían las letras, le ayudaban. Los demás, la mayoría, se reían de él y les decían que las letras no eran la comida más adecuada para las cabras.

 

Unos meses antes de cumplir los diez años, hubo cambios en el pueblo. Todos hablaban de alguien que había llegado para cambiar la vida de los pobres, alguien que tenía nombre de mujer, la República. Y, en efecto, a los pocos meses, le dieron a su tío unas tierras en préstamo para que las trabajara. De esta forma, la familia dejó el arrendamiento de la huerta y nuestro pastorcillo dejó las cabras del amo para irse con su tío a trabajar las tierras que  la República les había prestado. Fueron los siguientes unos

años de prosperidad familiar, con días felices y noches memorables con toda la familia reunida alrededor del fuego. Nunca hasta entonces había visto a sus tíos tan felices, disfrutando del trabajo y de sus hijos que habían ido llegando para alegrar sus vidas.

 

Para entonces, nuestro pastor ya sabía leer en cualquier libro y también escribir. A los quince años, escribió su primer poema en el cartón de un librito de papel de fumar. Era un poema de amor, dedicado a la chica de sus sueños. Pero su primer poema coincidió en el tiempo con el comienzo de uno de los episodios más dolorosos de la historia moderna de este país, el golpe militar de 1936 y el comienzo de la Guerra Civil.

 

En la madrugada del 26 de agosto de ese mismo año, un grupo de vecinos del mismo pueblo ataviados con uniformes azules llamaron a la puerta de la vivienda familiar y se llevaron a su tío. Nunca más volvieron a verlo. Dejaba viuda y cuatro hijos, tres hembras y un varón, más nuestro pastorcillo que era considerado un hijo más.

 

A partir de entonces, el hambre asoló a la familia y el pastorcillo, ya casi un hombre, se echó sobre sus hombros la responsabilidad de sacar adelante a esta familia que tan generosamente lo acogió de niño.. Así, en 1941, en plena hambruna de posguerra, decidió emigrar la familia al pueblo vecino, más grande y próspero, en busca de un trabajo que les permitiera al menos subsistir. Se instalaron pues en el nuevo pueblo y allí comenzaron una nueva vida no sin pasar por unos primeros años llenos de dificultades por la falta de trabajo y, sobre todo, por ser tratados en más de una ocasión como vecinos de segunda categoría. Aún así, consiguieron salir adelante.

 

Años más tarde se casó con una joven  de su mismo pueblo que ,como él, había venido con su familia a buscarse la vida. Al nacer su primer hijo, se prometió a sí mismo luchar hasta agotar sus fuerzas para darle estudios y conseguir así que tuviera una vida mucho mejor que la que él había tenido.

 

La historia de este niño-pastor es una de esas historias desconocidas pero no por ello menos ejemplares que otras que sí conocemos hasta la saciedad. Desde mi punto de vista es la historia de un héroe anónimo que pasó por la vida sin que se le

reconocieran sus enormes méritos como persona como fueron la entrega y el sacrificio por los que amó y ese constante afán de superación con los más elementales medios. ¿Acaso no es una hazaña hacerse cargo de una familia con dieciséis años y en las peores condiciones económicas, políticas y sociales sacarla adelante?

 

Murió muchos años después convencido de que la vida aprieta pero no ahoga si se tiene la voluntad de luchar por sobrevivir a toda costa.

 

Esta historia está dedicada a todos los héroes anónimos que, como nuestro pastorcillo, han nacido en esta sufrida tierra llamada Extremadura. Está basada en hechos reales. A mí me la contó el propio pastorcillo, casi un anciano ya, mientras me calentaba al fuego sentado en sus rodillas en una de las frías tardes de un invierno cualquiera de mi infancia.

 

                                                                                               Abril-2014

domingo, 26 de mayo de 2024

Sus cartas

 

                                                      -I-


Nos conocimos un Septiembre. Llegué al centro con veinte y pocos años y la inseguridad de quien comienza su andadura como Profesor de Instituto sin más experiencia que la de la Universidad. Ella, por el contrario, era ya una mujer de treinta años, experimentada en la profesión y en la vida, de serena belleza y con un corazón inmenso. Enseguida me brindó su amistad y su apoyo, algo que le agradecí enormemente. 

 

El curso transcurría con toda normalidad, sin apenas altibajos. Comenzamos a pasar cada día más tiempo juntos, hasta el punto de que casi dejé de ir por casa los fines de semana por quedarme con ella. Me contaba sus penas y yo la escuchaba. Al parecer, el curso anterior había tenido un fracaso amoroso con uno de los compañeros y aún no lo había superado del todo. Yo, que venía de algo parecido, la animaba y ella a su vez, me animaba a mí. Y fue al llegar la primavera, con el curso ya avanzado, en una preciosa noche de luna llena, que cambió la palabra por los gestos y las penas de amores por una nueva ilusión.  Se me echó al cuello con toda la pasión que yo ya le presumía mientras me decía que me quería, que se había enamorado de mí. Yo, la dejaba hacer.

A los pocos días, le comunicaban que habían aceptado su petición de traslado a la costa, a cuatrocientos kms. de su pueblo. Esa solicitud la había cursado durante el verano, antes de llegar yo y lo hizo para huir de su fracaso amoroso. No podía renunciar al nuevo destino y por ello la noticia le costó un disgusto.


El curso se nos fue en un suspiro y, en el verano, nos amamos como dos posesos. Ella, porque su corazón nació para amar apasionadamente, sin cortapisas. Y yo porque mis veinte y pocos años estaban prácticamente desiertos de amor.


Tras el verano, marchó a su nuevo destino y comenzó entre ambos una abundante correspondencia. Sus cartas me llegaban impregnadas de su inconfundible aroma y, aunque solían ser extensas, a mi siempre se me hacían cortas. Su letra, menuda y uniforme, ya me hablaba de ella. Comenzaba a leerlas sin prisas, saboreando cada frase, cada palabra. Me decía que soportaba la soledad porque sabía que tendría premio y que ese premio era yo.

Me hablaba de sus mañanas en el aula, de sus alumnos, a los que adoraba, de sus tardes en la playa, paseando junto al mar, observando el tranquilo vaivén de las olas y pensando en mí. De la intensa luz del Mediterráneo, de las gaviotas, del viento de levante, de las nubes...Y, sobre todo, me hablaba de amor, de ese loco amor por mí que se había instalado en su corazón y que no la dejaba pensar en otra cosa.

 

Sus cartas me llegaban casi a diario pero las mías cada vez se distanciaban más. Ella me amaba sinceramente y yo, desde la soberbia de mis veinte años, me dejaba querer.

 

Pasó el curso y llegó un nuevo verano. Vino con las merecidas vacaciones. Traía flores en el pelo y los ojos del color del mar. Su exultante alegría por estar por fin a mi lado, en lugar de contagiarme, empezaba a resultar para mí un poco insistente, casi molesta. Yo seguía dejándome querer pero ella ya me exigía algo más. Quería una lógica correspondencia a todo ese amor que tan generosamente se dejaba en mí.

El verano resultó algo tormentoso en nuestra relación y, al llegar el nuevo curso, nuestro amor estaba ya herido de muerte, al menos en lo que a mí se refería. La ruptura fue inevitable y me alejé de ella casi sin despedirme. Ella marchó a su destino en la costa y a mí me trasladaron ese curso al norte, muy lejos de donde ella estaba.

Las más de cien cartas que me había escrito, las até con una cinta roja y las guardé en el cajón de una mesa en el desván. No me decidía a destruirlas...

 

 

                                   

                                                        -II-


Pasaron los años y no volví a saber más de ella. Me enamoré de otra mujer -o al menos eso es lo que yo creí-  y me casé. Tuvimos dos hijos y mi vida transcurría relativamente tranquila, aunque rutinaria e insulsa.


Al morir mis padres, como hijo único que soy, heredé la casa del pueblo. Me trasladé solo desde mi destino para realizar algunos trámites al respecto y para saber qué había de aprovechable en la casa. Subí al desván y rebuscando entre los trastos viejos di con el paquete de cartas depositados en aquel cajón veinte años atrás.

No había vuelto a acordarme para nada de la existencia de aquellas cartas. Estaban amarillentas por el tiempo y, al cogerlas, volvieron de golpe los recuerdos de aquella época. Desaté la cinta, cogí una al azar y comencé a leer...

 

Sin saber por qué, se me antojaba que las leía por primera vez. Aquellas cartas me hablaban de amor, de un amor intenso que hacía mucho tiempo que yo ya no sentía. De una forma de amar que  había olvidado por completo. Me decía que me amaba con toda su alma, que nunca sería feliz sin mí. Que si un día la dejaba, capaz sería de cometer una locura...


Pasaron las horas sin darme cuenta. Leí, una tras otra, la mayor parte de las cartas y cuando de nuevo tuve conciencia de donde estaba, ya se había hecho noche cerrada. Mis ojos estaban húmedos y en mi mente una sola idea, volver a saber de ella.


Volví a casa llevándome conmigo sus cartas que guardé en un lugar seguro como si de un tesoro se tratara. Busque esa misma noche entre mis viejos papeles y encontré su número de teléfono junto al de todos los compañeros que en aquella época formábamos el claustro de profesores de aquel centro, pero no me atreví a llamarla. Sin embargo, a medida que pasaban los día, el deseo de llamarla se iba haciendo cada vez más intenso. Necesitaba saber qué había sido de su vida pero, por otro lado, había pasado demasiado tiempo y tenía miedo de encontrarme con su duro y lógico rechazo. Hasta que un día, armándome de valor, cogí el teléfono y marqué el número. Del otro lado del hilo, una voz femenina me decía: "El número de teléfono al que usted llama ya no existe, fue dado de baja". 

Era natural, al cabo de tantos años lo raro es que conservara el mismo teléfono o el mismo domicilio. A saber donde viviría ahora.


Pero no me di por vencido. En la misma lista de teléfonos aparecía el de un amigo común que tuvo una muy buena relación con los dos por aquellos años. Tal vez él tuviera alguna noticia. Me decidí a llamarlo con la esperanza de que siguiera viviendo por la zona y de que él sí conservara el mismo número de teléfono de entonces.

 

Marqué los nueve dígitos y en seguida alguien descolgó el auricular:

 

-¿Sí? ¿Quién es? -era una voz alegre, de niña.

-Hola...¿Vive ahí Fernando Méndez.? Soy un amigo y quisiera hablar con él.

-Sí, es mi papá, ahora se pone....


Aquello me pareció casi un milagro, el bueno de Fernando seguía en el mismo sitio, pegado a su terruño.


-Sí, diga.

-Hola Fernando, soy Javier Segura, ¿te acuerdas de mí?

-¡Hombre Javier, claro que me acuerdo! ¿Cómo estás?

-Muy bien, gracias. Y a ti, ¿cómo te va?

-Bien, bien, luchando por la vida.

-Me alegro. Mira te llamo, aparte de para saludarte, para ver si tú sabes algo de Marta Salgado, aquella amiga nuestra de entonces, de los años locos...jejejeje. Yo es que no he vuelto a saber nada de ella desde entonces...

 

- (Silencio)

 

-¿Sí? ¿Sigues ahí?

-Sí, aquí sigo -y su voz sonaba ahora distinta, se había vuelto más dura, menos amable.

-Te decía si sabes algo de Marta...

-Creía que tú lo sabías. No se me ocurrió llamarte porque como tú estabas más unido a ella que yo...

-Que yo sabía el qué. No, nos separamos y no volví a saber nada de ella....

-Nuestra amiga Marta murió en octubre de 19..., en un accidente de automóvil. Se salió en una curva y cayó por un precipicio cuando volvía hacia la costa tras pasar en el pueblo un fin de semana...

 

No pude seguir escuchando. El teléfono se me cayó de las manos y me senté sin fuerzas en el sillón más próximo. Resulta que Marta había muerto al mes de separarnos y en un accidente de coche, ella que era la persona más prudente conduciendo. Y yo sin saber nada, sin preocuparme para nada de ella en todos estos años. La sensación de culpa empezó a hacer mella en mí. Comencé a imaginar que ese accidente no había sido tal y que tal vez yo tuviera algo que ver con ello. La culpa me corroía por dentro y los recuerdos se agolpaban  en mi memoria. Volvía a mí su sonrisa franca, su imagen luminosa, su alegría. Me dolían sus besos, sus caricias. Y esa noche terminé llorando como un niño.

 


A partir de ese día, mi vida ha dado un giro de ciento ochenta grados. Me he vuelto huraño e irascible, un búho solitario que no soporta a nadie a mi alrededor, ni siquiera a mis hijos. Me paso el día leyendo sus cartas y, por las noches, salgo a pasear a deshoras pensando en ella. Apenas duermo ni como y mi mujer ya no me reconoce.


La vida es justiciera. Después de veinte años, ella ha vuelto para vengarse.

 

                                                                                   Diciembre-2013